Fallas reproductivas en cerdas
Kevin González Martínez (Zootecnista)
Con el objeto de analizar las causas de las principales fallas de la reproducción en las cerdas, vamos a dividir el proceso de la reproducción de la cerda en 6 etapas ellas son:
- Celo y ovulación
- Fertilización del huevo
- implantación del embrión
- Gestación
- Parto
- Lactancia
1- Celo y ovulación: La ausencia de celos y de ovulación puede ser debida a causas nutricionales, en este sentido la falta del estado corporal de la hembra por incorrecta alimentación termina con grabes problemas reproductivos. Los errores en el manejo, las malformaciones en el tracto genital y las infecciones en el tracto genital conllevan a que la hembra no pueda tener una gestación adecuada. La tasa de ovulación de las cerdas está influenciada por la presencia o no del Verraco.
Conoce como todo lo del celo de la cerda aqui
2- Fertilización del huevo e implementación del envío: Una cerda libera en promedio de 15 a 25 óvulos de los cuales se fecundan en el oviducto alrededor del 95% de ellos. Hasta el momento de la implantación se pierde cerca del 30% de los embriones y las causas pueden ser debidas a efectos genéticos de los óvulos y espermatozoides, al momento inadecuado del servicio ya sea demasiado temprano o muy tardío, al transporte inadecuado del embrión desde el oviducto a los cuernos uterinos (por situaciones que pueden ser causadas por golpes, corridas o cualquier otro tipo de estrés) o las infecciones causadas por:
Bacterias saprofitas salmonela y Echerichia coli: Para evitar estas pérdidas se recomienda mantener la higiene general y en buen estado a cada una de las hembras reproductoras.
Microorganismos específicos comunes: Se debe lograr la inmunidad de las cerdas de remplazo antes de llevarlas al servicio, la cual se logra mezclando las cerdas de remplazo con las cerdas adultas o sus deyecciones, también usando vacunas apropiadas.
Infecciones específicas (Brucelosis, Leptopirosis, Toxoplasmosis, pseudorrabia, porcina): Estas enfermedades producen abortos en cualquier momento de la gestación, puede morir toda la camada o sólo algunos lechones, también puede producir al nacimiento lechones débiles. Si la muerte ocurre antes de la formación del esqueleto (35 días) se produce re-absorción de embriones. Si ocurre después se produce momificación y aparecen en el parto. Es normal la aparición del 1 o el 2% de los lechones momificados, presencia de virus que puede llegar al 10 o al 12%.
3-. Gestación: Aquí también actúan las infecciones del tracto genital de la hembra mencionadas anteriormente. Los lechones que mueren aparecen momificados en el parto. Los factores ambientales producen abortos rápidos con vaciado total del contenido uterino.
La insuficiencia placentaria debido al Gran aumento de tamaño del feto hacia el final de la gestación es otra de las causas de muerte fetal. Desde la fecundación hasta el parto se produce la pérdida del 40% de los óvulos originales.
Profundiza sobre la gestación de la cerda aquí
4.- Parto: En este caso las pérdidas se presentan como lechones normales y nacidos muertos, las causas se deben a la asfixia antes del parto por rotura del cordón umbilical siendo hasta el 7%, La falta de oxígeno durante el parto no es causa inmediata de muerte, pero esto se produce dentro de las 48 horas de nacido por lo menos un 10%. Por frio y aplastamiento, y a raíz de la debilidad.
En estas muertes perinatales tiene influencia la duración del parto, las cerdas viejas tiene partos más lentos, menos lechones, menor peso y más deformes; por ello se recomienda el desecho oportuno de las cerdas. Recuerde que la vida útil es de 6 a 7 pariciones. Las muertes perinatales se pueden disminuir con la asistencia del parto.
Profundiza sobre el parto de la cerda aquí
5.- Lactancia: Luego del nacimiento se produce muertes que frecuentemente alcanzan el 25% de los lechones nacidos normales. Mucho de estas muertes son el resultado de un manejo ineficiente e instalaciones defectuosas y se producen en su mayoría Durante la primera semana de vida. La mayor parte de estas muertes ocurren por aplastamiento y por frío y pueden evitarse. El control de la fertilidad y la determinación de las causas de pérdidas son posible mediante el análisis e interpretación de los registros con que debe contar toda explotación porcina.
Te invitamos a suscribirte aqui para que no te pierdas ningún contenido .