Manejo sanitario porcicola
El valor del cerdo se basa en su habilidad para transformar en carne los alimentos que ingiere. Esto sólo lo logrará por completo si permanece sano y protegido ante todo lo que atente contra su capacidad para consumir y transformar alimentos.
La sanidad afecta directamente los costos de producción y el éxito de la empresa. Algunos de los factores que inciden en mayor grado son muy evidentes, como por ejemplo las muertes, costos de los medicamentos de animales enfermos y eliminación de los animales que se retrasan. Otros menos notables inciden en una mayor permanencia de los cerdos en el establecimiento, debido a su menor ritmo de crecimiento y conversión alimenticia.
La falta de sanidad va en detrimento del buen resultado que darían los mejores métodos de crianza. Por ello muchos productores recogen sólo una parte del potencial de ganancias de la explotación de sus cerdos, Nunca llegan a obtener el resto de las utilidades debido a las deficiencias en el manejo y en las medidas sanitarias para prevenir y controlar las enfermedades que comúnmente atacan a los cerdos.
Le puede interesar Indicadores Productivos en cerdos
Los cerdos están expuestos a muchas enfermedades, facilitadas por el mal manejo y albergue inadecuado, y causan grandes pérdidas si no se toman las debidas precauciones.
Los productores deben observar a los animales con frecuencia para detectar cualquier situación anormal que surja pues aún bajo las mejores condiciones de crianza corren peligro de enfermarse. La prevención de las enfermedades es más efectiva y resulta más económica que combatirlas una vez que están establecidas.
Muchas de las enfermedades y condiciones anormales pueden prevenirse mediante el uso de buenas prácticas de manejo Y limpieza, una buena alimentación y el control diario de los animales. Para mantener una sanidad correcta es fundamental contar con instalaciones indispensables, mantener a los animales bien alimentados y llevar un plan sanitario mínimo de tipo profiláctico.
Según Zert, todo animal aparentemente sano es un «enfermo ignorado». Todos los animales son portadores de múltiples gérmenes patógenos o no patógenos (saprófitos) los cuales sólo esperan un debilitamiento del organismo o condiciones del medio más favorables para proliferar en forma masiva o volverse patógenos.
De esta manera existen diseños de instalaciones, manejo y alimentación que favorecen la aparición de enfermedades y otros que dificultan o disminuyen su incidencia. Podemos asegurar que un medio sano (desde el punto de vista etológico, higiénico y que satisfaga los requerimientos de diversas índoles de los animales) origina cerdos sanos.
Las medidas de higiene de orden general son:
- Limitar al máximo las visitas y prohibirlas en períodos de epizootias.
- Colocar a la entrada pediluvios sobre los que deberán pasar todas las personas al ir de una zona de la explotación a otra y a la entrada de las mismas. Esto perderá eficacia si la solución antiséptica no se renueva con frecuencia y si los visitantes pasan por el lado.
- No introducir animales al criadero directamente hasta comprobar que están sanos, sobre todo si es un reproductor:
– mediante aislamiento por 15 días y en constante observación;
– tratando cualquier afección que padezcan, porque siendo sanos en su origen (en las exposiciones), en los transportes o por el simple cambio de las condiciones del medio, pueden transformarse en enfermos clínicos, animales aparentemente sanos.
Desinfectar cuidadosamente:
– Las pinzas de marcar y cortar dientes.
– El material quirúrgico (jeringas, agujas, material de castración, etc.).
– Todas las heridas (cordón umbilical, mordeduras, desgarros, etc.).
Observar cuidadosamente y regularmente a los animales:
– El comportamiento durante las comidas, pero también en los intervalos.
– El pelo y las mucosas, los aplomos.
– Las deyecciones (consistencia, olor, aspecto).
– El crecimiento y desarrollo
Eliminar de manera sistemática los animales deficientes porque tendrán un crecimiento anormal, o venderlos tan pronto alcancen valor comercial.
Aislar a los animales aparentemente enfermos y ponerlos a dieta.
Acostumbrarse a llevar un registro de las enfermedades ocurridas en un mismo animal, para informar si se trata de recidivas o de enfermedades distintas.
Realizar la necropsia de todos los animales muertos en un lugar apropiado y destruirlo posteriormente.
Higiene y Profilaxis de la granja porcicola
Higiene
La mayoría de los criadores de cerdos utilizan las mismas instalaciones año tras año, lo que agrava paulatinamente el problema sanitario, teniendo que ser más riguroso el control de las enfermedades y las practicas higienes
Limpieza
La limpieza de los corrales y el control de roedores y moscas ayudan a destruir los focos de infección que pueden causar múltiples enfermedades. Las parideras y reparos deben mantenerse siempre limpios. Es necesario cambiar las camas con frecuencia, no dejando que se humedezcan y ensucien. El polvo del piso de los reparos irrita los pulmones de los cerdos, factor que contribuye a la aparición de focos neumónicos. Es por ello que resultan favorables las buenas camas de paja.
Debe cuidarse que, tanto en los corrales cómo en las pasturas, no se forman charcos de agua estancada que actúan como fuente de infección. El terreno donde se encuentren las instalaciones deberá tener un buen drenaje en dirección opuesta a las mismas.
Los comederos Y bebederos deben ubicarse en sitios secos y elevados y estar construidos de manera tal que puedan ser limpiados con frecuencia. Con todas estas prácticas protegemos a los animales de los brotes epidémicos. Una buena limpieza consiste en:
a) limpieza mecánica: retirar las camas, deyecciones y restos de comida en lo referente a pisos duros. Sustituir una capa de tierra de 5 cm, aproximadamente, de espesor por tierra nueva, traída de donde nunca se criaron cerdos, para las instalaciones a campo. Esta última práctica, en los sistemas al aire libre se reemplaza por la rotación ele potreros entre destetes.
b) Limpieza profunda o física: consiste en el lavado, cepillado y enjuagado y en una segunda etapa usando desinfectantes químicos.
Desinfección
La desinfección consiste en matar por procedimientos químicos los gérmenes patógenos, es decir las bacterias, virus, estadios parasitarios, etc., que se encuentran en los alojamientos, utensilios, vehículos, o sobre la piel de los animales y del hombre.
La desinfección es una práctica que debe ser siempre precedida por una limpieza perfecta. Tiene mucha importancia la eliminación de materia orgánica en las áreas que van a desinfectarse. Todo el estiércol, cama, basura y otros residuos deberán retirarse y de ser posible quemados, o de lo contrario ser llevados a lugares inaccesibles para los cerdos y tratados a fondo con un desinfectante. U no de los germicidas más efectivos son los rayos solares directos.
Los rayos y el calor del sol destruye la mayoría de las bacterias patógenas, por lo que la orientación de las instalaciones deberá ser tal que pueda aprovecharse el máximo beneficio de su exposición a este agente. Sin embargo, el uso de la luz solar habrá de considerarse sólo como una ayuda en la desinfección de locales para porcinos confinados y esencial en los criaderos al aire libre.
Antisépticos y desinfectantes
Se entiende por desinfectante toda sustancia usada para destruir bacterias (germicida, bactericida); antiséptico es una sustancia que no mata las bacterias pero inhibe su multiplicación en tanto permanece en contacto con ella (bacteriostático).
Aunque no existe una línea de se paración rigurosa, los desinfectantes son en general más potentes que los antisépticos Y se usan para la desinfección de locales, utensilios y otros objetos. Los antisépticos se aplican por lo general en los tejidos de una herida para reprimir o impedir una desinfección bacteriana. No existe una distinción exacta entre las sustancias desinfectantes y las antisépticas. Un compuesto puede ser antiséptico a baja concentración y desinfectante a una concentración más alta.
Dentro de esta gama de productos disponibles se encuentran desinfectantes y productos sanitarios con muy distintas características. Algunos son eficaces solamente sobre superficies prelimpiadas, mientras otros retienen su eficacia en niveles relativamente altos de materia orgánica.
Ciertos desinfectantes tienen un amplio espectro de actividad microbiana y gran uso en una variedad de aplicaciones, mientras otros, aunque eficaces contra un limitado espectro de microorganismos son más adecuados para ciertas aplicaciones específicas. Factores físicos de determinado tipo pueden alterar la calidad de un desinfectante o un saneador. El grado en que estos factores afectan un producto particular, bajo un juego dado de condiciones, a la langa, determina la eficacia de ese producto bajo esas condiciones.
Le puede interesar producción porcina
Además, la mayoría de los agentes químicos, aunque pueden poseer un amplio espectro de actividad, generalmente son más eficaces contra una clase particular de n1Ícroorganismos que de otros. Por lo tanto, es importante, al elegir un desinfectante, considerar las condiciones de uso, lo mismo que tener alguna idea de las características y limitaciones de los distintos tipos de desinfectantes disponibles.
Dentro de los desinfectantes más utilizados podernos citar los siguientes: detergentes aniónicos y catiónicos, alcoholes, halógenos como iodo y cloro, derivados de alquitranes, oxidantes como peróxido de hidrógeno y permanganato de potasio, y otros como cal, hidróxido de calcio y soda cáustica.
Desinsectación de la granja porcina
Se trata de la eliminación de pulgas, moscas y mosquitos que además de traer molestias a los animales, provocan enfermedades, Es imprescindible eliminar el ciclo reproductivo (basurales, estercoleros, aguas estancadas).
– Desratización de la granja porcicola
Las ratas y ratones causan daños, ya que consumen alimento almacenado, deterioran envases y principalmente transmiten enfermedades tanto al cerdo como al ser humano. Entre estas enfermedades podemos mencionar: la triquinosis, fiebre hemorrágica, peste bubónica, rabia, etcétera. Se trata de animales de hábitos nocturnos, de difícil observación, que siempre dejan señales de su actividad, a lo largo de las paredes, bajo pilas de basura o materiales en desuso, detrás de los cajones o entre la vegetación espesa.
Cuando se identifican los caminos que siguen hacia sus lugares de comida, bebida y albergue se pueden colocar cebos tóxicos para combatirlos. Para ello se utilizan rodenticidas, además se debe mantener la higiene y orden en las instalaciones y galpones.
Aún se usan cebos tóxicos compuestos de cereales mezclados con venenos poderosos como arsénico, estricnina, sulfato de talio, etc., los cuales pueden resultar económicos, pero son altamente peligrosos por su toxicidad para el hombre y animales domésticos.
Por otro lado, las ratas tienen un gran instinto de autodefensa por lo que muere cierto número al ingerir el cebo, pero las restantes no lo comen. Actualmente, se recomienda el uso de raticidas a base de anticoagulantes como el cumacloro. Las ratas deben ingerirlo varios días seguidos antes que haga efecto, lo cual constituye un adecuado factor de seguridad para niños y animales domésticos.
Sistema «all in-all. out»
Este sistema basado en el principio todo limpio-todo sucio, conocido abreviadamente como limpio-sucio, es como se dijo en’ la parte de manejo general dedicada al manejo en grupos, uno de los fundamentos más importantes en la higiene y organización de un criadero.
Comprende el llenado y vaciado de una sola vez de los alojamientos en todas las etapas. Este vaciado completo es el que asegura una desinfección completa de manera que los cerdos nuevos lleguen a una instalación limpia de gérmenes.
Las premisas para la realización de este principio ha sido ya mencionadas en el punto 2.1.9. Allí donde por razones de capacidad u organización no pueda llevarse a la práctica, como sucede, por ejemplo, en establecimientos pequeños, este principio debe practicarse por lo menos en fracciones de galpones o áreas, con lo cual éstas pueden desinfectarse a fondo.
Profilaxis de la granja porcina
Por profilaxis se entienden todas las medidas que se toman para prevenir las enfermedades, con el fin que no se manifiesten o lo hagan en la forma más atenuada posible, siendo la primera medida de orden profiláctico la elección del sistema de crianza y su respectivo diseño de instalaciones, manejo y alimentación.
Es importantísimo contar con un lugar, bien alejado de la piara, donde se hará la recepción de cualquier animal adquirido. Allí se lo debe mantener de 10 a 12 días en observación y, previas desparasitaciones y vacunaciones, ingresará al plantel. La profilaxis dentro del establecimiento debe realizarse en forma sistemática y periódica mediante un plan sanitario mínimo.
Le puede interesar Reproducción porcina
Inmunidad del cerdo
Es el estado que presenta el animal por el cual opone resistencia al ataque de cualquier agente patógeno. Se dice que un animal está inmunizado contra una enfermedad cuando a pesar de las condiciones necesarias para que se produzca la infección, el germen atacante no puede desarrollar su acción patógena.
Esa inmunidad es natural cuando los animales la presentan desde el nacimiento; en cambio es adquirida cuando surge de modificaciones ocurridas en el organismo, que le permiten resistir una enfermedad por un lapso variable. La inmunidad adquirida surge cuando el animal ha estado en contacto con cualquier agente infeccioso. Por ejemplo, si se ha enfermado en forma más O menos leve y se ha curado, conserva a partir de esa infección anticuerpos contra un nuevo ataque.
. También un contacto leve del animal con el virus puede producir protección contra un ataque posterior relativamente más severo. Otra forma de adquirir este tipo de inmunidad es frente a la vacunación. La vacuna contiene dosis infectantes débiles que hacen que el animal produzca defensas (anticuerpos) contra ella y conserve así una inmunidad frente a fuertes ataques de esos mismos agentes. Esto sería producir inmunidad adquirida provocando una actitud defensiva del organismo.
Otra forma es facilitando directamente los medios ele defensa ya formados, a partir de otro animal, como cuando se inyecta suero.
Factores que afectan la inmunidad de los cerdos
Hay muchos factores que la afectan, tanto en intensidad como en duración. En general la edad afecta la inmunidad ya que los animales más jóvenes tardan más tiempo en inmunizarse. Las deficiencias en la alimentación reflejadas en desbalances nutricionales como enfermedades anteriores, afectan el éxito de la inmunidad.
Vacuna
Es la inyección directa de gérmenes patógenos vivos, muertos o atenuados, que tendrá por respuesta la formación de anticuerpos en el animal. Esta inmunidad aumenta hasta la cuarta semana, en la que el animal alcanza su mayor grado de protección. Puede durar mucho tiempo, dependiendo de la enfermedad, de la edad, de la calidad del producto y de la forma en que se ha suministrado
Suero
Es la entrega de anticuerpos producidos por otro animal e inyectados al que se quiere prevenir. Esta inmunidad es de efecto inmediato, pero por lo general dura poco tiempo, normalmente tres a cuatro semanas. También provee protección a animales que han sufrido o están sufriendo una enfermedad.
Aún sin vacunar, un animal opone resistencia a una enfermedad pues tiene diversos tipos de defensas. En primer lugar, la piel y las mucosas son importantes barreras contra la infección. El polvo cargado de gérmenes se expulsa por reflejos en forma de tos o estornudos, mientras que algunas infecciones de estómago son expedidas por vómitos o diarreas.
Otra barrera está formada por ciertas células del organismo, como los glóbulos blancos, que engloban y destruyen gérmenes y partículas. La tercera valla es la formación de anticuerpos. Cuando los mecanismos naturales no pueden controlar la infección, ésta se extiende por el cuerpo y el sistema defensivo empieza a producir anticuerpos que pueden originarse por infección natural o mediante la inoculación de una vacuna.
Le puede interesar Enfermedades porcinas
Manejo de la vacuna
Se deben observar fundamentalmente las precauciones recomendadas. Las vacunas deben ser conservadas en frío incluso en el momento en que se está vacunando, no debiendo exponerla a los rayos solares. Las vacunas son más eficaces cuanto más lejos estén de la fecha de vencimiento. El cuidado de la dosis es fundamental, lo mismo que la limpieza y desinfección del material a usar (jeringas, agujas).
En los ocho a quince días siguientes a la vacunación, el animal se halla susceptible a contraer la enfermedad, debiendo extremar los cuidados, ya que sus defensas están ocupadas en vencer la infección vacunal. Durante este tiempo cualquier factor que altere las condiciones normales lo afecta, como ser cambios bruscos detemperatura, temporales, calores excesivos o fríos intensos.
Hay otros factores que también inciden directamente, como la baja calidad y/o cantidad de pasto en los potreros y deficiencias minerales en la alimentación. Cada animal va a responder ele diferente forma frente a la vacuna, la que genera diferencias enormes en la producción de inmunidad. Además, esto está directamente relacionado con la edad. Ya se ha mencionado que cuanto más joven es el animal más tardío es la respuesta vacunal.
La respuesta a la vacuna también dependerá del estado fisiológico o productivo en que se encuentre. Una hembra en gestación y más aún en lactancia, tiene mayor desgaste biológico, de tal manera que un desequilibrio como éste repercute bajando el nivel de defensas orgánicas propias contra las enfermedades infecciosas.
Los animales que hayan sobrepasado una enfermedad quedan debilitados también bajan su nivel de defensas. Los parásitos, tanto internos como externos, disminuyen la capacidad defensiva del animal. Los arreos prolongados o los movimientos bruscos de hacienda producen fatiga y cansancio que afectan el sistema formador de anticuerpos, Ante cualquier vacunación se debe:
- Extremar el cuidado en el uso de la vacuna, cumpliendo con todas las indicaciones del laboratorio.
- Cuidar la dosificación.
- Conservar correctamente la vacuna cuidando que permanezca siempre fría y nunca congelada.
- No vacunar animales que se vean enfermos, afiebrados o en estado de tensión.
- No vacunar animales cansados o fatigados.
- Vacunar simultáneamente a los integrantes de lote.
- Dejar a los animales unas dos horas antes y después de la vacunación quietos en un potrero.
- Después de ser vacunados. hasta que haga efecto la vacuna a la cuarta semana, el período de menor resistencia inmunitaria, mantenerlos bien alimentados para evitar posibles infecciones
Si un animal es vacunado en el periodo en que se enferma o en el perdió de incubación de la enfermedad, la vacuna no tiene tiempo de actuar y su aplicación resulta inútil y más aún contraproducente, ya que estamos suministrando el agente patógeno y no defensas.
Conviene recordar que la vacuna NO CURA, sino que PREVIENE la enfermedad.
- Debido a que el efecto ele la vacuna no aparece inmediatamente, es fundamental vacunar un tiempo antes ele que aparezca una epizootia o antes que venza el plazo de la vacunación anterior.
- Puede ocurrir que existan animales con enfermedades que pasan inadvertidas en sus primeros momentos (tuberculosis, parasitosis) o que pueden pasar
inadvertidas durante mucho tiempo (brucelosis). En estos animales su sistema defensivo está preocupado por la lucha contra esas enfermedades y responderá mal al estímulo vacunal.
- Los animales de corta edad que no pueden vacunarse, deben protegerse con suero. La primera inmunidad del suero dura entre 15 y 17 días, la segunda aplicación responderá menos tiempo, no más de 12 días, y la tercera menos aún.
- Cuando hay un brote de peste porcina conviene revacunar, aunque no haya vencido el plazo de inmunidad.
- Cuando aparece un brote de peste en el criadero, debe avisarse inmediatamente a las explotaciones cercanas para que tomen las precauciones del caso.
Plan Sanitario preventivo
Criadero de Ciclo Completo
El plan sanitario preventivo comprende los siguientes aspectos:
Aislamiento de la explotación en el exterior
- Control y limitación del ingreso de visitas y personal.
- Control y limitación del ingreso de vehículos. Uso de lavadero de ruedas.
- Cercado perimetral de la explotación para evitar el ingreso de animales silvestres.
- Control y limitación de ingreso de animales.
Aislamiento de todo animal que ingrese o reingrese a Ja explotación. Empleo de una instalación específica (lazareto) para el tratamiento y observación de animales ingresados
Higiene y desinfección de:
Instalaciones: lavado a fondo del local, rociado con productos desinfectantes, blanqueado y descanso para que actúen los agentes desinfectantes.
– Potreros: cambio de lugar de refugios, roturación y resiembra de pasturas; descanso.
– Equipos y utensilios: limpieza y desinfección periódica de todo el equipo y material empleado con los animales
Reacciones diagnósticas en el plantel reproductor
– Brucelosis una vez al año, tanto en machos como en hembras.
– Leptospirosis una vez al año, tanto en machos como en hembras, si no se aplica vacuna.
– Parvovirosis una vez al año, tanto en machos como en hembras, si no se aplica vacuna.
– parvovirosis una vez al año tanto en machos como en hembras.
– Tuberculosis una vez al año en una muestra al azar (10%), cuando los animales conviven con especies portadoras (bovinos y aves).
Desparasitaciones
– Externas: baños por aspersión o soluciones «pour on» periódicas y/o toda Vez que se observen los parásitos (piojo) o síntomas (sarna).
– Internas: aplicaciones inyectables en las distintas etapas (recordar que
Una desparasitación completa involucra dos aplicaciones separadas 15 días entre sí) o administración de un producto desparasitante en ración para lograr una des parasitación continua. De esta última forma se eliminan movimientos y estrés de los animales.
Categorías a desparasitar
– Reproductores: – hembras antes del ingreso a la paridera
– machos por lo menos dos veces al año.
– Lechones en general no se desparasitan.
– Cachorros: 1a desparasitación al destete, 2ª desparasitación un mes después y 3º desparasitación al ingreso a la terminación. La 2ª y 3º pueden ser opcionales.
-Capones en general no se desparasitan.
– Cachorras y padrillitos de reemplazo un mes antes del ingreso a servicio
Vacunaciones:
– Obligatorias:
– Pesto porcina: en reproductores una vez al año. En animales en crecimiento entre los 45 y 60 días de vida.
– Optativas:
– En reproductores: Leptospirosis, Parvovirosis, Rinitis Atrófica, Pleuroneumonía, Colibacilosis. En las tres últimas se busca prevenir la infección temprana del lechón.
– En animales en crecimiento: Lechones: Rinitis Atrófica, Pleuroneumonía, Colibacilosis.
Destrucción de cadáveres: todo animal muerto deberá ser-incinerado o depositado en un osario, que podrá consistir en un pozo con paredes impermeabilizadas al que se agregarán capas de cal cubriendo los cadáveres. De ninguna manera se dejarán al aire libre y en contacto con roedores y alimañas
Control y erradicación de roedores e insectos: a través de productos rodenticidas e insecticidas de calidad y eficacia comprobadas.
Invernadero
Este tipo de establecimiento no cuenta con reproductores y trabaja con adquisición de cachorros del exterior, por lo que el riesgo de introducir enfermedades es alto.
1.Lazareto: todo animal ingresado se aloja en esta instalación específica y recibe los siguientes tratamientos preventivos:
– Desparasitación interna y externa.
– Vacunación contra peste porcina (aunque ya estén vacunados).
– Vacunación contra pleuroneumonía.
– Vacunación contra aftosa (optativa).
La permanencia mínima en el lazareto es de 15 días, para permitir, por un lado, la aplicación doble de los desparasitantes inyectables y por el otro la posible manifestación clínica de alguna enfermedad trasmisible al resto de los animales del invernadero.
Higiene y desinfección de: lazareto, resto de las instalaciones, equipos y utensilios como se indicó en el caso de un criadero
Control y erradicación de roedores e insectos.
- Destrucción de cadáveres
- Control y limitación del ingreso de personas y vehículos
Cabaña
Una cabaña porcina debe cumplir con todos los puntos expuestos en el plan sanitario de un criadero de ciclo completo a los cuales se le deben sumar dos con troles más, comprendidos dentro del Programa Nacional para el Control y Erradicación de la Brucelosis porcina y de la Enfermedad de AttJeszhy, que tiene vigencia desde el 1 º de julio de 1986.
Este programa faculta al Servicio Nacional de Sanidad Animal -SENASA- a realizar controles sanitarios y emitir certificados de Cabañas Libres de ambas enfermedades. Sin este certificado las cabañas no pueden participar de ninguna exposición o certamen de reproductores porcinos.
Las cabañas se certifican como «libres» de cada una de las enfermedades citadas cuando resultan negativas a dos pruebas serológicas consecutivas, con un intervalo de 90 días entre ellas.
Guia de enfermedades porcinas
Enfermedad | Síntomas | Tratamiento | Prevención | Observaciones |
Influenza porcina
(virósica) |
Tos respiración, dificultosa, mucosidad, pérdida de apetito, fiebre, pérdida de peso drástica | Antibióticos sulfonamidas evitan las infecciones secundarias | Albergue secos, limpios, libres de polvo y de corrientes de aire. controlar las lombrices pulmonares | Algunos creen que este virus también afecta a los humanos causando influenza las lombrices pulmonares del cerdo albergan virus |
Cólera Porcino (virósica) | Pérdida de apetito fiebre modorra ojo lloroso apiñamiento vómitos muertes | Suero anti cólera | Vacunación cuando sea posible no introduzca reemplazos de piaras infectadas | Similar a la fiebre africana |
Fiebres africanas (virósica) | Fiebre depresión pérdida de apetito postración parálisis ojos llorosos diarrea muertes | No existe protección con antisueros | Evite contacto entre cerdos silvestres y domésticos eliminación de cerdo enfermo control de las garrapatas vacunación | En África el cerdo verrucoso Silvestre es portador natural de virus |
Seudorrabia (virosa) | Fiebre diarrea o estreñimiento reclinación falta de coordinación vómito muerte de fetos y abortos maceración de fetos síntomas variables según la edad del cerdo | Ninguno | Aislamiento y cuarentena la vacunación es poco eficaz para el control no sirva desperdicios crudos separe a los bovinos de los cerdos | Hay Infecciones subclínicas |
Fiebre aftosa (virosica) | Similar a EV | Ninguno | No sirva desperdicios Crudos o leche proveniente de zonas infectadas vacunación cuarentena destrucción de enfermos evita transporte de animales y operarios | Ninguna |
Viruela porcina (virósica) | Incubación de 3 a 6 días fiebre moderada inapetencia pápulas con costra salvado del cuerpo | Proteja de las moscas y otros insectos | No se usan Vacunas evita que las personas recientemente vacunadas contra la viruela se acerquen a los cerdos | La recuperación produce inmunidad |
Tuberculosis (bacteriana) | En etapas tempranas es poco aparente en Estados avanzados se inflaman los ganglios linfáticos del cerdo | no hay tratamiento | Hacer pruebas diagnósticas de exclusión de Los afectados se pare a los cerdos de las aves no nos alimenta de las aves con aves muertas basura cruda o leche de vaca se enferma mucha higiene en el manejo | Transmisible a los humanos las aves de corral suelen ser portadoras |
Brucelosis (bacteriana) | Abortos infertilidad lechones Muertos o al nacer orquitis parálisis posterior cogerá infección también puede ser subclínica | Antieconómica destrucción | Aislamiento cuaresma reemplazo proveniente de piara sanas prueba serológica anual eliminación de los animales positivos | Los humanos se pueden contaminar de varios animales entre ellos cerdos |
Leptospirosis (bacterianos) | Forma aguda de fiebre diarrea forma Crónica produce aborto en lechones débiles infertilidad | vacunación y antibiótico de amplio espectro | Vacunación control de roedores no deje contaminar las aguas con orines animales aleje a los perros de los cerdos | Los organismos se propagan en la orina los humanos pueden ser afectados |
Rinitis atrófica (bacteriana) | Mechones estornudos frote del hocico contra Vegeta sangrando enteritis adultos conformación del hocico pulmonía falta de desarrollo enteritis | Aureomicina y sulfametacina en alimentos en dosis terapéuticas por 7 a 10 día al nacer al destete o recién llegados a la piara | Vacunación tratamiento con medicinas Elige a los animales para reemplazarlos de tiaras libres de rinitis destrucción de los lechones que la padezca | Varios organismos pueden causar rinitis |
diarrea virósica | similar a la anterior | Antibióticos y sulfonamidas ayudan a controlar infecciones bacterianas secundarias electrolitos | La vacunación es poco eficaz, manejo y sanidad adecuados como en el caso de las bacterianas | Causada por organismos llamados rotavirus y coronavirus y parvovirus |
Diarrea coccidial (protozoarias) | Diarrea intensa con algo de sangre a veces | Sulfaquinoxalina | Higiene cuidados a evita la contaminación del agua de los alimentos con heces | Ninguna |
Disentería porcina (bacteriana por treponemas) | Se disemina gradualmente por la piara algunas muertes fiebres heces sanguinolentas muy líquidas y con mucus pueden ser de color negro | Antibiótico en el alimento o en el agua ronidazol | Higiene no traiga reemplazos de tiaras infectadas evite incomodidad y apretujamiento | Ninguna |
Salmonelosis (bacteriana) | Enteritis aguda deshidratación pelambre basta sucia con nueces muertes | Antibiótico y o sulfonamidas | Vacunación medidas similares a las expuestas para las otras diarreas y disentería | Ocurre en todas las edades otras enfermedades similares son la disentería y el cólera Porcino |
Complejo a galáctico-mastitis metritis | Cerdas débiles deprimidas inapetentes fiebre descargas vaginales baja de producción de leche | Retire a la cámara por una hora administra oxitocina (hormona 20 40 unidades detrás de las orejas) ponga a mamar a los lechones se puede aplicar antibióticos con la oxitocina | Buena alimentación al parto ejercicio adecuado | Ninguna |
Tiña, serigo (fúngica) | Picazón lesiones enrojecidas y luego necróticas | Tintura de oído en las lesiones | Evite contacto con animales infectados cepillos u otros equipos contaminados | Los humanos pueden resultar infectados |
Anemia | Los lechones Aparentemente sanos sufren respiración forzada después de ejercitarse mal desarrollo susceptibilidad a las enfermedades | Dextran férrico inyectado otros compuestos de hierro por vía oral | Administre el Dextran a los 4 a 10 días de nacidos 50 a 100 mg por lechón permita el acceso a tierra no contaminada de otros cerdos una vez por semana añada otros compuestos ferrosos orales al alimento | Para las inyecciones cuiden que las jeringas estén desinfectadas para evitar abscesos |
hola bnas tardes, solicito muy comedidamente me envie informacion de plan sanitario de la hembra lactante en colombia
en sistema tradicional de jaulas parideras.
Whoa! This blog looks exactly like my old one! It’s on a completely different topic but it has pretty much the same layout and design. Outstanding choice of colors!