MANUAL DE PROTOCOLOS BASADOS EN BUENAS PRACTICAS GANADERA – LA TURENA

La ganadería moderna exige cada vez más organización, control y responsabilidad en cada una de sus etapas. No se trata solo de producir más, sino de producir mejor, garantizando la salud animal, el bienestar del hato, la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad ambiental. El Manual de Protocolos Basados en Buenas Prácticas Ganaderas – La Turena es un recurso diseñado para ayudar a los productores a alcanzar estos objetivos mediante la implementación de procedimientos claros, prácticos y comprobados.

Este manual reúne un conjunto de protocolos que cubren las áreas críticas de la ganadería: desde la alimentación balanceada, el manejo reproductivo y el cuidado sanitario, hasta la gestión de residuos, bioseguridad e higiene en instalaciones. La idea es ofrecer un paso a paso que sirva tanto a pequeños como a grandes productores para mejorar sus prácticas diarias y cumplir con las normativas actuales en materia de producción animal.

Uno de los aspectos más valiosos de este documento es que traduce la teoría en acciones concretas, fáciles de aplicar en la granja. Los protocolos están diseñados para minimizar errores, reducir pérdidas económicas y, al mismo tiempo, elevar la competitividad del productor frente a un mercado cada vez más exigente.

Además, la aplicación de estas buenas prácticas no solo mejora la productividad, sino que también fortalece la confianza del consumidor, quien busca productos de origen animal más seguros y de calidad certificada.

Si eres productor pecuario, estudiante o técnico, este manual se convierte en una guía indispensable para dar el paso hacia una ganadería más eficiente, sostenible y responsable.

ÍNDICE

  1. Introducción ………………………………………………………………………………… 13
  2. Planteamiento del problema y justificación ……………………………………… 15
  3. Objetivos …………………………………………………………………………………….. 16
    3.1. Objetivo general ………………………………………………………………………. 16
    3.2. Objetivos específicos ……………………………………………………………….. 16
  4. Marco teórico ……………………………………………………………………………… 17
    4.1. Buenas prácticas pecuarias ……………………………………………………….. 17
       4.1.1. Inscripción de granjas …………………………………………………………… 17
       4.1.2. Sanidad animal y bioseguridad ………………………………………………. 18
       4.1.3. Registros y documentación …………………………………………………….. 18
       4.1.4. Insumos agropecuarios ………………………………………………………….. 19
       4.1.5. Manejo integrado de plagas ……………………………………………………. 19
       4.1.6. Suministro y calidad de agua …………………………………………………… 19
       4.1.7. Bienestar animal ……………………………………………………………………. 19
       4.1.8. Personal ………………………………………………………………………………. 20
    4.2. Codex Alimentarius ………………………………………………………………….. 20
    4.3. Medidas fitosanitarias ……………………………………………………………….. 20
    4.4. Instalaciones …………………………………………………………………………….. 21
       4.4.1. Diseño …………………………………………………………………………………. 21
       4.4.2. Ubicación ……………………………………………………………………………… 22
    4.5. Protección de la finca ………………………………………………………………… 22
       4.5.1. Cuarentena o aislamiento ………………………………………………………… 23
    4.6. Manejo de alimentos en las granjas porcinas …………………………………. 23
    4.7. Agua ………………………………………………………………………………………. 24
    4.8. Control de plagas ………………………………………………………………………. 25
       4.8.1. Roedores ………………………………………………………………………………. 25
       4.8.2. Insectos ……………………………………………………………………………….. 26
    4.9. Identificación …………………………………………………………………………….. 26
    4.10. Manejo de desechos …………………………………………………………………. 29
       4.10.1. Manejo de residuos sólidos …………………………………………………….. 29
       4.10.2. Residuos líquidos ………………………………………………………………….. 30
    4.11. Sanidad ………………………………………………………………………………….. 31
    4.12. Condiciones de transporte y alojamiento …………………………………….. 33
  5. Marco legal …………………………………………………………………………………. 34
    5.1. Ley 272 de 1996 ………………………………………………………………………. 34
    5.2. Ley 623 de 2000 ………………………………………………………………………. 34
    5.3. Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola
    (CONPES 3458) …………………………………………………………………………….. 35
    5.4. Resolución 76509 de 2020 …………………………………………………………. 36
    5.5. Resolución 136 de 2020 ……………………………………………………………. 36
  6. Materiales y métodos ……………………………………………………………………. 38
    6.1. Ubicación ………………………………………………………………………………… 38
    6.2. Materiales ……………………………………………………………………………….. 39
    6.3. Métodos ………………………………………………………………………………….. 39
    6.4. Puntos críticos …………………………………………………………………………. 40
    6.5. Creación de protocolos ……………………………………………………………… 40
  7. Resultados ………………………………………………………………………………….. 41
    7.1. Resultados generales ……………………………………………………………….. 41
    7.2. Resultados de producción porcina ………………………………………………. 44
    7.3. Parámetros zootécnicos de la producción porcina …………………………. 50
    7.4. Identificación de puntos críticos en la producción …………………………… 52
    7.5. Implementación de protocolos ……………………………………………………. 53
  8. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 55
  9. Recomendaciones ……………………………………………………………………….. 56
  10. Anexos ………………………………………………………………………………………. 57
  11. Bibliografía …………………………………………………………………………………. 60
Da clic aquí

Artículos de interés

Si quieres recibir Nuestros boletines en tu correo, puedes suscribirte complementarte gratis continuación:

suscribete por correo
Da clic en la imagen y suscribete por correo

Gracias por tu interés, Estamos en contacto

Kevin Gonzalez Martinez