medicamentos en cerdos

Uso de agentes biológicos durante la producción porcina

Sanidad porcina 

 Si se tiene un buen programa de salud del hato, disminuirá el número de animales enfermos, y generalmente la piara sana presentará un mejor comportamiento productivo. Un buen programa de salud reduce también la incidencia de enfermedades y el costo por tratamientos.

Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen:

  • Un ambiente limpio y confortable.
  • Un programa adecuado de nutrición.
  • Manejo adecuado de vacunas y contar con un programa de vacunación y desparasitación.
  • Control de los registros de tratamientos.
  • Verifique los tiempos de retiro de los productos usados en las Buenas Prácticas Pecuarias de Salud.

Uso de hormonas

El uso de hormonas como aditivo para la producción de carne magra está PROHIBIDO, por Federal DrugsAdminstration ( FDA), Secretaría de Salud (SSA), y la Unión Europea (UE). Por lo que solamente deberán utilizarse productos registrados ante la Sagarpa, así como respetar los tiempos de retiro de éstos. Las hormonas tienen un efecto regulador específico sobre la actividad de ciertas células de un organismo, pueden ser transportadas en la sangre y pueden alterar la actividad funcional y a veces la estructura de un órgano o varios de ellos.

 Son utilizadas en casos necesarios durante el parto, como es el caso de la oxitocina. La prostaglandina es una hormona usada comúnmente para inducir el parto, 24 a 36 horas después de su aplicación y hay evidencias que indican que puede incrementar la eficiencia reproductiva posparto en las cerdas: incrementa el rendimiento reproductivo y la producción de leche en las cerdas. La prostaglandina trabaja disminuyendo los niveles de progesterona, la hormona que mantiene la preñez.

Los beta-agonistas, son análogos sintéticos de la epinefrina y la norepinefrina, producen una repartición de los nutrientes hacia vías metabólicas que aumentan lasíntesis y deposición de proteínas y por consecuencia disminuye la acumulación de materia grasa en los tejidos. Es común la utilización de ractopamina, zimpaterol y hormona del crecimiento porcino; sin embargo, los productos utilizados deben encontrarse registrados y autorizados ante la Sagarpa, y cabe mencionarse que está estrictamente prohibido el empleo de clenbuterol en la formulación de productos alimenticios destinados para el consumo y uso en animales. Asegurar la observancia y vigilancia de las Norma Oficial Mexicana: NOM-061- ZOO-1999 «Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal» y el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, relativo al uso de beta-agonistas no autorizados.

Uso de antibióticos

El uso y la elección del antibiótico adecuado ayuda en el control de problemas infecciosos, reduce el costo de los problemas de salud en los animales.

 Para el uso adecuado de los antibióticos, realice lo siguiente:

  • Usar solamente antibióticos registrados ante la Sagarpa.
  • Usar de preferencia antibióticos específicos contra la enfermedad a tratar.
  • Leer cuidadosamente las instrucciones de uso que indica la etiqueta, NO use estos productos fuera de las especificaciones.
  • Verificar la fecha de caducidad antes de aplicar el producto, revise que el envase no presente alteración y que estén registrados por la Sagarpa para uso en porcinos.
  • Reconstituir los fármacos hasta el momento de aplicarse.
  • Seguir estrictamente los períodos de retiro establecidos para cada antibiótico antes del sacrificio.
  • Evitar dañar los músculos si el antibiótico es inyectado.
  • Elaborar una bitácora de uso de antibióticos.
  • Contar con un médico veterinario responsable del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, quien debe contemplar las especificaciones encontradas en la NOM-064-ZOO-2000, referente a los lineamientos para la clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos.

Además de utilizarse en la prevención de enfermedades, los antibióticos se utilizan en la producción porcina como moduladores o promotores de crecimiento. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-061-ZOO- 1999 sobre las especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal, los moduladores o promotores del crecimiento se definen como aquellos productos de diversas características químicas, distinta acción biológica, con diversos grados de inocuidad y formas de uso; además de la NOM-064- ZOO-2000, sobre los lineamientos para la clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. Estos compuestos no reemplazan los nutrimentos, únicamente dirigen más eficientemente los procesos metabólicos, facilitando el anabolismo y la mejor fijación de proteínas en el organismo.

El abuso de antibióticos como aditivo alimenticio puede provocar bacterias resistentes a estos medicamentos, poniendo en riesgo la salud animal, y la de los consumidores. Muchos de los antibióticos usados como la penicilina, tetraciclina y eritromicina son los mismos o parecidos a los prescritos para el tratamiento de un gran número de infecciones en los humanos. Las bacterias pueden desarrollar resistencia a uno o más antibióticos, lo que crea un serio problema de efectividad en el tratamiento médico de las personas infectadas.

En 1997, la Organización Mundial de la Salud recomendó prohibir el uso de antibióticos para promover el crecimiento de los animales. En 1998 la Unión Europea prohibió el uso de antibióticos de uso humano como aditivos en el alimento animal. Sin embargo, los intereses comerciales de las trasnacionales de la industria farmacéutica veterinaria han sido mayores que los de protección al consumidor.

Actualmente, en la Unión Europea solo están permitidos cuatro antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal. Dichos antibióticos son avilamicina, flavofosfolipol, monensina sódica y salinomicina sódica. Al ser medicamentos cuyos principios activos no se usan en medicina humana, no se prohibieron en los años 97-98, fecha en la que se retiraron del mercado cinco antibióticos que eran usados como aditivos en alimentación animal así como en medicina humana. No obstante, se está discutiendo una propuesta de reglamento, que la Comisión presentó en marzo del pasado año con el fin de que su uso se prohíba a partir del 1º de enero de 2006.

En el Anexo 13 se presenta una lista de los principales medicamentos registrados y sus tiempos de desecho, sin embargo es importante consultar al médico veterinario responsable, ya que los tiempos de retiro antes de que el cerdo sea sacrificado para consumo, pueden variar.

Almacenamiento, etiquetado e inventariado de los medicamentos y alimento medicado

Es muy importante tomar ciertas precauciones en el manejo de los medicamentos utilizados en la granja para disminuir el riesgo de contaminación y subutilización de los mismos. Es recomendable seguir las indicaciones de la etiqueta para el almacenamiento y uso. Debe recordar que la efectividad de una droga almacenada puede disminuir rápidamente dependiendo de la temperatura de su almacenamiento, exposición a la luz del sol y otros factores que se indican por el fabricante en la etiqueta del medicamento.

Las etiquetas de los fármacos deben contener la siguiente información:

  • Nombre comercial
  • Ingredientes activos
  • Indicaciones
  • Dosis y vía de administración o direcciones de uso
  • Precauciones y contradicciones.
  • Cuidados
  • Advertencias – tiempo de desecho para mercadeo
  • Número de lote
  • Fecha de expiración

Medidas para prevenir la contaminación de los medicamentos

  • En el caso de los medicamentos que tengan una larga vida, es importante evitar la contaminación con hongos o bacterias. Es recomendable utilizar agujas limpias para extraer el contenido de botellas de dosis múltiples.
  • Control de inventario y almacenamiento
  • No almacene medicamento en jeringas. Las jeringas deben de ser lavadas y esterilizadas después de cada uso, sin embargo se recomienda que se utilice una aguja por cada animal.
  • La mayoría de los medicamentos requieren de un lugar de almacenamiento fresco, seco y oscuro. Por ejemplo, el tablero de su auto o camión o la ventana de su oficina no son lugares adecuados para almacenar medicamentos.

Almacenamiento de medicinas

Almacenar el medicamento en un refrigerador o una hielera. Gran cantidad de medicinas si no se mantiene en condiciones apropiadas pueden resultar inefectivos. Compruebe a diario su estado general. Debe funcionar entre 2 – 8ºC. Si no mantiene la temperatura ajuste los controles, compruebe el aislamiento y que la puerta cierra correctamente. Si el refrigerador falla a menudo debe ser reemplazado.

 Qué es lo que no debe almacenarse en el refrigerador o hielera:

  • Ésta podría contaminar medicinas o viceversa.
  • Botellas sucias. Asegúrese de que las botellas son limpiadas antes de volver al refrigerador.
  • Agujas y jeringas. No necesitan ser almacenadas en el refrigerador.

Los medicamentos utilizados en el alimento son una práctica cuyo objetivo es mantener la salud animal y promover el crecimiento y la eficiencia alimentaria. Sin embargo es importante que esta práctica sea manejada adecuadamente y se ponga especial atención en los tiempos de excreción. Si estas reglas no se siguen se afecta severamente la salud animal y se presentan tejidos con residuos peligrosos. Los medicamentos utilizados en el alimento se definen como cualquier ingrediente que contiene drogas manufacturadas o mezcladas en el alimento. Estosmedicamentos se dividen en dos categorías:

  • En la categoría I se agrupan aquellas drogas que no requieren tiempo para ser eliminadas del organismo antes de que pueda ser consumido cualquier tejido del cerdo.
  • En la categoría II se agrupan aquellas drogas que requieren tiempo para ser eliminadas del organismo antes de que pueda ser consumido cualquier tejido del cerdo.

Todos los productores de cerdos deben de llevar registros de medicación y tratamientos, por lo que es importante que toda la información se encuentre por escrito y actualizada. Es importante analizar los siguientes puntos paraconducir adecuadamente este programa de buenas prácticas de producción:

  • Utilizar medicamentos para prevenir enfermedades durante el tiempo que los animales estarán sometidos a procesos intensivos de mezcla y transporte.
  • Utilizar productos de salud para animales rutinariamente en la piara reproductora u otros grupos de cerdos.
  • Utilizar aditivos alimenticios registrados por Sagarpa, para mejorar la eficiencia en la unidad terminal.
  • Tener un plan de tratamiento preventivo rutinario.

Vacunación: Todos los cerdos deben estar protegidos contra las enfermedades mediante un programa de vacunación rutinario que se diseña en función de las enfermedades de la granja y la zona, y bajo la asesoría de un médico veterinario.

 Las Buenas Prácticas de Producción, para el manejo de los programas de vacunación son:

  • Identificar cuales son las enfermedades que afectan la zona o región y por ende la granja.
  • Identificar las etapas productivas en las cuales aparecen dichas enfermedades.
  • Investigar cuales son las vacunas comerciales disponibles para dicha enfermedad.
  • Consultar con el médico veterinario cual es la mejor vacuna para una amplia y segura protección.
  • Seguir las recomendaciones del fabricante.
  • Las vacunas deben administre en el sitio correcto y con agujas adecuadas, nuevas y esterilizadas en caso de que éstas sean recicladas.
  • Las vacunas a base de virus atenuados se pueden inactivar si se rompe la cadena de frío.
  • Siempre mantenga las vacunas en refrigeración (4ºC). Cuando aplique la vacuna utilice una hielera para mantener la cadena fría.
  • Jeringas esterilizadas con sustancias químicas pueden dañar la viabilidad de las vacunas.
  • Cuando diseñe el plan de vacunación tome en cuenta la presencia de anticuerpos maternos, ya que puede disminuir la eficacia las vacunas.
  • Lleve un control estricto de su plan de vacunación.

En términos generales, la respuesta a una vacunación depende del tipo de vacunas, de las condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.

El uso de vacunas sirve para proteger a los cerdos contra problemas de sanidad, tiene la ventaja de estimular el organismo de cada animal para producir anticuerpos que lo defiendan ante la agresión de gérmenes específicos. Sin embargo, no debe utilizarse en enfermos. Actualmente hay en el mercado vacunas efectivas para diferentes enfermedades vírales, tales como Fiebre Porcina Clásica, Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, así como bacterianas contra Leptospira, Pasteurella, Bordetella, Erisipela, entre otras.

Debido a los diferentes ambientes de las granjas, lo más indicado es que el calendario de vacunación dependa de la zona en que está ubicada así como la rutina ya establecida. Es importante que se considere que la vacunación por sí sola no constituye la protección total de sus cerdos, por lo tanto no descuide los demás aspectos de la prevención de enfermedades ya que todos en conjunto intervienen en la reducción de riesgos a enfermedades.

Las vacunas disponibles para el control de infecciones virales son a base de virus atenuado, virus inactivado o a base de subunidades. La vacunas de virus atenuado inducen respuestas más sólidas, ya que el virus tiene la capacidad de multiplicarse y simular en gran medida una infección natural. Sus desventajas incluyen su capacidad para diseminar el virus vacuna, la posibilidad de revertir e inclusive en algunos casos de recombinarse con virus silvestres.

Las vacunas a base de virus inactivados son productos más nobles, que no representan mayor riesgo para la producción. Sin embargo, generalmente no tienen la capacidad de estimular buenas respuestas. Las bacterinas suelen conferir una buena protección a corto plazo.

La implementación del esquema de vacunación deberá integrar lo siguiente:

  • Determinar contra qué enfermedades vacunar.
  • Los animales deberán ser vacunados solamente con productos registrados por la Sagarpa.
  • Incluir en la bitácora de control los datos de nombre de la vacuna usada, fecha de caducidad y lote de producción.
  • Usar lo menos posible, productos para la salud animal que puedan causar lesión en el sitio de la inyección y dañar el tejido.
  • Aplicación de inyecciones de cualquier tipo, únicamente en los sitios topográficos aceptados.
  • Almacenar las vacunas de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta.

Desparasitación

Así mismo deberá establecerse un programa de control para parásitos externos e internos de acuerdo con los diagnósticos realizados en la explotación, así se mantendrá cualquier problema dentro de los límites manejables.

Continua leyendo Rutina para evitar los parásitos en cerdos aqui…

Descarga este articulo en pdf aquí

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *